Buscar este blog

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mandela y su victoria contra el Apartheid

"Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya venga de un hombre negro o un hombre blanco" (Nelsón Mandela)

El apartheid fue el sistema político introducido por el partido nacionalista blanco desde 1944 en Sudáfrica, con el pretexto de buscar el desarrollo del país africano. Se llamaba así porque significaba "separación", que consistía en imponer la segregación racial y la distribución desigual de los recursos  sociales y otros, entre los grupos raciales. Entre las categorías que diferenciaban este régimen estaban: africano, blanco, de color e indio. Ademós, no solo separaron las razas, sino que intentaron dividir a las "tribus" del pueblo africano.

A partir de 1948, el régimen estableció mediante diferentes leyes, un sistema jurídico  llamado “los Bantustanes”, que no fue más que la división del país en grupos raciales, donde la minoría blanca, cerca del 20% de la población, dominaba al resto.Por ejemplo, las playas y los parques de recreo situados frente al Tropicana estaban reservados sólo a los blancos. Los autobuses, las escuelas, los cines, las piscinas, los bancos de los parques, ¡prácticamente todo! era objeto de segregación. Además los blancos se beneficiarán de más servicios que las otras tres categorías raciales juntas.
Cualquier tipo de relación entre personas de razas blancas y negras estaban prohibidas por disposición del gobierno blanco. Estos últimos se consideraban que eran los “verdaderos” sudafricanos. Incluso cuatro años después se decretaron leyes discriminatorias para asegurarse que se cumpliera esta ordenanza.

Las voces de protesta al régimen no se hicieron esperar, se inició  la lucha encarnizada por el ANC (partido prohibido), por los  movimientos sindicales y las organizaciones civiles; entre estos grupos nació la figura de Nelson Mandela, a quien el régimen veía con malos ojos,por considerarlo como el líder de las protestas antirracistas;  mandándolo a arrestar en agosto de 1962 y condenándolo a cadena perpetua en 1964 por ser principal opositor, sin imaginar que este hecho lo convertiría en el preso político más celebre en el mundo.

En 1990 F.W. de Klerk sucede en la presidencia del país al polémico Willem Botha, con quien Mandela ya había explorado las primeras conversaciones. Klerk inició la desintegración de la arquitectura legal del sistema y libera al líder negro.

El respaldo del movimiento sindical internacional y de las organizaciones de lucha contra el apartheid nacidas por todo el mundo fue crucial. En 1990 F.W. de Klerk sucede en la presidencia del país al polémico Willem Botha, con quien Mandela ya había explorado las primeras conversaciones. Klerk inició la desintegración de la arquitectura legal del sistema y libera al líder negro, el partido nacionalista se vio obligado a reconocer su derrota y a liberar a Nelson Mandela en 1990, así como a otros prisioneros políticos. Se iniciaron negociaciones para elaborar una Constitución democrática y las primeras elecciones democráticas tuvieron lugar en abril de 1994.

Desde la instauración de la democracia, muchas cosas han cambiado en Africa del Sur. Sin embargo, harán falta años para erradicar la herencia del apartheid. Podrán comprobar que la mayoría de la clase obrera negra sigue confinada en los ghettos de los townships construidos bajo el régimen del apartheid. La mayoría de los blancos siguen viviendo en las zonas residenciales más acaudaladas.

Cuatro años después Madiba, nombre popular como bautizaron a Mandela, se convirtió en el primer mandatario de raza negra de su país y el primero en ser elegido en elecciones democráticas.





martes, 8 de octubre de 2013

Pedro Navaja

Existen canciones que nacieron para convertirse en únicas, y sin duda una de esas es "Pedro Navaja", la historia del criminal tipo galán de barrio con el sombrero de ala ancha y su diente de oro;   es un clásico de nuestra música, patrimonio de ese «otro» que nos habita, con un lenguaje coloquial, directo y muy callejero.
Escrita por el músico panameño Rubén Blades e interpretada por el mismo junto con Willie Colón,  esta famosa salsa está inspirada en la canción Mackie Messer de Bertolt Brecht con música de Kurt Weill, narra los últimos momentos del criminal y una prostituta en una calle del "viejo barrio". La canción fue incluida en el álbum Siembra, en 1978, y aborda los temas de la vida, la muerte y lo inesperado todo con un fuerte toque de  humor negro.
Cuando se le preguntan a la dupla ganadora Blades-Colón, sobre el origen de este famoso personaje, prefieren reservase el momento en que  se les ocurrió la idea de concebir a  Pedrito; un tipo que por momentos parece salido de algún guión de Scorsese y ser uno de los muchachos de Pandillas de Nueva York.
No hay duda que Pedro Navaja fue la piedra angular más que una hoja del gran Grial en este estilo callejero-musical, convirtiéndose en uno de los temas más representativo de la música latino americana, abriendo las puertas de la ‘salsa conciencia' al planeta de todas las músicas. El famoso disco  Siembra vendió en menos de dos semanas más de un millón de copias sólo en Estados Unidos y Pedro Navaja fue más conocido que el propio Richard Nixon.


Un carro pasa muy despacito por la avenida,/ no tiene marcas, pero to´ saben que es policía./ Pedro Navaja, las manos siempre dentro el gabán,/ mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar./ Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina,/ no se ve un alma, está desierta to´a la avenida/ Cuando de pronto esa mujer sale del saguán/ y Pedro Navaja aprieta un puño dentro el gabán./ Mira pa´ un la´o, mira pa' el otro y no ve a nadie,/ y a la carrera, pero sin ruido, cruza la calle./ Y mientras tanto en la otra acera va esa mujer/ refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.
Al verla al otro lado de la calle, Pedro Navaja corre hacia ella y la apuñala justo en el momento en el que ella toma su revólver Smith & Wesson y alcanza a herirlo. Indiferente por la cotidianidad de este tipo de escenas y ante el temor a las represalias, "nadie salió, no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró". Sólo un borracho tropieza con ellos, y se lleva el puñal, el revólver y el dinero para entonar el coro: "La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida".
Al final de la canción se relata, a manera de crónica noticiosa, que el hecho ocurrió en Nueva York, a la vez que se da el nombre real de Pedro Navaja: Pedro Barrios. El radionoticiero se desvanece antes de dar a conocer detalles sobre el crimen, pero en numerosas versiones en vivo, Blades añade pistas sobre los hechos: ".

En una entrevista que se le hizo  Blades,  contaba que en cierta ocasión Carlos Fuentes le dijo que admiraba su capacidad de síntesis, porque en un tiempo estrecho de siete minutos él podía desarrollar una historia que al escritor mexicano le hubiera llevado sus buenos años y miles de cuartillas. Y agregaba el panameño: «Si tú analizas mi trabajo y lo comparas álbum por álbum, vas a ver la pintura de una realidad urbana, y eso es un trabajo en proceso, pero las partes que están más o menos completas las he ido cortando para armar. Ahí te das cuenta que “Juana Mayo” está conectada con Pedro Navaja, y que éste tiene algo que ver con Carmelo Da' Silva y que Pablo Pueblo, de alguna forma, tiene que ver con Adán García , y que Cipriano Armenteros está conectado con este otro. Es como un trabajo para armar»


En 1984, la canción sirvió como base para la película del mismo nombre. Sin embargo, Blades al estar inconforme con la realización de la película sin estar con su consentimiento, graba al año siguiente la continuación de "Pedro Navaja" titulada "Sorpresas" (incluida en el álbum Escenas). En ella se daba un giro completo a la historia, sugiriendo que casi diez años después Pedro Navaja estaba vivo y haciendo de las suyas.


viernes, 16 de agosto de 2013

Elvis Presley

Mencionar a Elvis Presley significa hablar de uno de los íconos más representativos que la música popular ha podido darnos. Considerado como el Rey del Rock and Roll, su música sirvió y seguirá haciéndolo de inspiración para los cantantes tanto dentro como fuera del género del Rock. El sonido creado por Elvis justo antes de irrumpir en el mundo musical a gran escala, fue realmente revolucionario. En sus primeras presentaciones, Elvis agregó elementos de rhythm and blues a la música country y viceversa, combinando así géneros musicales que hasta entonces habían permanecido separados. Aunque fue criticado por esto, con esa experimentación abrió el camino para la llegada del rock & roll. Además el estilo creado por este talentoso músico en su forma de interpretar, en sus movimientos provocadores en el escenario le permitieron convertirse en la mayor figura en la historia musical.

Elvis Aarón Presley su nombre completo, nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo, una pequeña ciudad del estado de Mississipi.Desde muy niño Elvis conoció el significado de la pobreza, pasando su familia por una difícil situación económica, llegando inclusive el pequeño niño a trabajar. Al mudarse a Menphis, uno de los centros de la actividad musical del país; la situación económica de la familia se logra establecer, consiguiendo una estabilidad económica. Elvis comenzó a demostrar su pasión por el béisbol, y en especial por la música. Cuando cumplió diez años su padre le regalo su primera guitarra; creciendo así su pasión por este género, llegándole a gustar desde los blues, el gospel, así como el country. 

Sus inicios 
Tenía sólo 19 años decidió grabar un sencillo disco para regalarle a su madre; una de las personas quien siempre confiaría en su gran talento. El disco lo realizó en los estudios de Sun Records, donde grabo dos temas, My Happiness y That’s When Your Heartaches Begin. Cuando realizo este disco, el dueño del estudio, el productor Sam Phillips no había tenido oportunidad de escucharlo, el día que lo hizo quedo sorprendido con este joven; llegándolo a contratar meses después grabando varios discos. Siempre se ha afirmado que con Presley se inició el estilo del rockabilly, una especie de fusión entre el country y el blues; sin embargo el verdadero creador ha sido Carl Perkins. Elvis después de fusionar en este género, intentaría probar suerte en un estilo más sofisticado, llegando así ser todo un promotor del rock and roll, convirtiéndose en todo un suceso. La fuerza interpretativa que tenía Elvis logró en esos años ser un ídolo en especial en las muchachitas. Elvis fue influido por las baladas populares y la música country de su época, así como por lo que escuchaba en la iglesia y en las reuniones evangélicas que frecuentaba en su juventud. También jugó un papel importante en su formación el rhythm and blues que solía escuchar en la histórica calle Beale de Memphis cuando era adolescente. En 1955, el manager Tom Parker conocido como el Coronel, le ofreció a Elvis sus servicios como representante artístico. El músico aceptó gustosamente iniciándose así una dupla exitosa en la música que duraría por mucho tiempo. A finales de ese año, el Coronel gestionó su traslado de la pequeña discográfica Sun Records, a la RCA, consiguiéndole un jugoso contrato que incluía unos 35.000 dólares al año, un Cadillac para el músico y un lanzamiento a nivel nacional.

1956 significaría un gran año para el músico. Elvis acude a Nashville, capital del country para trabajar y aprender de los mejores músicos del momento. Llegaría a grabar lo que se convertiría en todo un suceso, gracias al tema Heartbreak Hotel, canción con la cual consiguió vender trescientos mil ejemplares en tres semanas, convirtiéndose en el primero de sus discos de oro. Al mismo tiempo editó su primer elepé, titulado Elvis Presley, que alcanzó un millón de copias vendidas, y se comprometió por siete años con la Paramount para filmar diversas películas. Sus apariciones televisas empezaron a ser habituales, alcanzando grandes audiencias en el público. Sin duda su modo de bailar, con sus movimientos pélvicos, resultó ser todo un escándalo para una sociedad que todavía vivía por un estilo conservador, aunque con mucho éxito en los jóvenes. Antes de realizar su servicio militar obligatorio, llegó a comprar la mansión de Graceland, en la ciudad de Memphis, la cual se convertiría años después en un lugar de peregrinaje para sus innumerables admiradores. En 1958 se va a Alemania a cumplir el servicio militar, destinándolo a Berlín Occidental. Para entonces ya está considerado como el Rey del Rock & Roll; allí conocería a la que después se convertiría en su esposa, Priscilla Ann-Beaulie (conocida después como Priscilla Presley). 

El ocaso de un ídolo 
La década del 70 Elvis lograría convertirse en todo un ídolo en la vida musical. Sin embargo el éxito y la fama empezarían a cobrarle sus primeras facturas. Comenzaría a tener sus primeros baches creativos, agravados con su adicción a las drogas y la fuerte depresión que viviría al divorciarse de Priscilla.
A pesar de todo, sus últimos años fueron un tanto grises. Su salud se deteriora y el abuso de las drogas y las pastillas hacen mella en él. Su obesidad llega a extremos patéticos y su imagen resulta lamentable para sus fans, que deseaban verlo como antes. Más de una vez ingresaría al hospital por su mal estado. Su ultimo concierto lo daría el 26 de Junio de 1977 en Indianápolis. Finalmente, el 16 de agosto de 1977, Elvis regresaría a su mansión en Graceland, después de regresar de una consulta dental, echándose a descansar un rato. A la mañana siguiente es encontrado muerto, inconsciente en el baño de su habitación, siendo enterrado en el jardín de la casa. Este es el lugar de culto al que acuden cada año miles de seguidores de Elvis Presley.

lunes, 22 de julio de 2013

Natalie Wood

"Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolverme las horas de esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, pues siempre, la belleza subsiste en el recuerdo"

Esta actriz de descendencia rusa, nació para triunfar. Desde pequeña demostró tener un carácter persistente y responsable, a pesar de las constantes presiones de su madre que quería ver a su hija convertida en una estrella mundial, lo cierto es que Natalie desde muy  niña empezó a participar en varias producciones cinematográficas al lado de reconocidos actores.
Como sucede con la mayoría de actores cuando empiezan su carrera desde pequeños, a llegar a cierta edad pierde su gracia y simpatía, y simplemente crecen dejando de ser queridos por el público, en el caso de Natalie, ocurrió todo lo contrario, la actriz se convirtió en una agraciada y bella adolescente, demostrando que la belleza y el talento pueden ir juntos, considerándola en esos años  en una promesa del cine de Hollywood.
A pesar de que esta actriz participó en clásicos  como Rebelde sin causa al lado de James Dean, Esplendor en la hierba y en el éxito musical Amor sin Barreras, algunos  la consideraron como una simple actriz mediocre, donde su belleza la opacaba.
            Sin embargo a Natalie Wood la gente la adoraba, pero nunca se le reconocieron sus méritos, al menos mientras estuvo viva a pesar de eso llegó a convertirse en una actriz excepcional que trabajo en más de media docena de películas,
Esta bella actriz probó suerte en diversos géneros, llegando a participar en algunas comedias, siendo el drama uno de sus mejores interpretaciones. Natalie fue nominada tres veces al oscar, no pudiendo ganar ni una sola vez.


Su niñez          
            La actriz Natalie Wood nació el 20 de Julio de 1938 en la ciudad de California, San Francisco (Estados Unidos) con el nombre de Natalia Nikolaevna Zakharenko. Era hija de emigrantes rusos, quienes una vez establecidos en Norteamérica decidieron sustituir su apellido familiar por una más americanizado, llamándose Gurdin. Con este nuevo apellido la niña quedó inscrita como Natalia  Gurdin.
Su madre María Kuleff, una antigua bailarina clásica, deseaba que su pequeña hija se convirtiera en una gran actriz, y así pudiera realizar su sueño frustrado. Es así que empujada por su ambiciosa madre, Natalie se convirtió en una prodigiosa estrella infantil, y cuando sólo tenía cuatro años apareció en la película Happy Land (1943), dirigida por Irving Pichel. Sin embargo su debut cinematográfico se daría dos años después cuando participaría en el filme Mañana es vivir (1946) de Pichel, y donde contaba con actores de la talla de Orson Welles y Claudette Colbert. A partir de esta película la novel actriz no sólo cambiaría su nombre como Natalie Wood en honor del director Sam Wood, sino que iniciaría una carrera llena de éxito donde la misma crítica alabaría el talento de esta noble actriz.
            En 1947 firmó un contrato con la Fox  donde cobraría Mil dólares semanales, convirtiéndose en una de las estrellas infantiles mejor pagadas y trabajando con actores de la talla de Gene Tierney, Rex Harrison, James Stewart, Bette Davis,etc. Las películas que trabajarían serían “El fantasma y la señora Muir” y “De ilusión también se vive”, el clásico navideño dirigido por George Seaton.
Poco a poco la actriz dejo de ser la niña engreída y encantadora y paso a convertirse en una bella adolescente, un proceso que muchas veces suele resultar un problema para los actores cuando empiezan muy niños, sin embargo el talento y la constancia que Natalie tenía la convirtió en la década del 50 en uno de las jóvenes actrices más destacadas de la industria Hollywondense.
Seguiría películas donde mostraría su talento en todo su resplandor y participaría en filmes  como “No estoy sola” (1951) de Curtis Berhardt,  Just for you” (1952) de Eliott Nugent, “La estrella” (1952), de Stuart Heisler, “El cáliz de plata” (1954), una cinta que propino el debut de Paul Newman.


    Natalie Wood decidió seguir disfrutando esta nueva etapa llena de triunfos y más éxitos, y el protagónico de una nueva película la consolidaría satisfactoriamente.
El próximo proyecto de Nicholas Ray sería la película “Rebelde sin causa”, el papel protagónico masculino recaería en el actor James Dean; sin embargo  los productores estaban en la búsqueda de la pareja de Dean. A pesar que el propio James propuso a Natalie, los productores la veían muy aniñada para este papel, sin embargo la tenacidad y el empeño de la actriz la impulso a luchar por ese papel. Finalmente Natalie consiguió hacerse de uno de los papeles más envidiados del momento.
El éxito de la película no se hizo esperar, más cuando la trágica muerte del actor James Dean acaparó los titulares y la convirtió en una de las películas más vistas. Natalie fue nominada  por primera vez al Oscar, como mejor actriz de reparto, sin embargo no consiguió llevarse el ansiado premio.
En 1956 trabajo en otra inolvidable película “Centauros del desierto”, el gran western de John Ford donde aparecería brevemente su hermana Lana Wood.
La década del 60 empezó muy bien para la actriz, el cineasta Elia Kazan la había visto actuar y se fijo en ella para su próxima película llamada “Esplendor en la Hierba”, donde trabajaría al lado de un debutante Warren Beatty, en este filme consiguió una interpretación memorable, enigmáticos, de una  muchacha perturbada y ciega de amor, que no dudara en cambiar por completo por mantener a su novio, quien al final  se alejara de ella y cuando quiera recuperarla será demasiado tarde, por esta historia la nominarían por   segunda nominación al Oscar, donde nuevamente no llegaría a ganar.
En 1961 conseguiría participar en otro éxito musical “West Side Story” dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins, en esta película la actriz  tendría que demostrar sus dotes de bailarina y cantante, para el papel de María la protagonista principal, a pesar de que la actriz tenía buena voz, y llegó a grabar todas las canciones, los productores decidieron doblar su voz por la cantante profesional Marni Nixon; lo que le ocasionó una profunda tristeza.  Este filme fue nominado a10 Oscars, no pudiendo Natalie optar por el premio de Mejor actriz ya que ese año era candidata por Esplendor en la Hierba.
La carrera de la actriz se encontraba en su mejor momento y eran consideradas junto a Elizabeth Taylor las actrices más populares de Hollywood.
Dos años después continuaría cosechando más éxitos y buenas interpretaciones en la película Amores con un extraño un filme de Robert Mulligan con Steve Mc Queen como su pareja. Con esta película fue nominada una vez más a al Oscar sin conseguir llevarse el premio.
            Otros títulos importantes que participo fueron “La reina del Vaudeville” (1962), “La pícara soltera” (1964) comedia de Richard Quine, “La rebelde” (1965) de Robert Mulligan, así como la destacadas “Propiedad condenada” (1966) de Sydney Pollack o “Bod y Carol, Ted y Alice” (1969) una comedia marital de Paul Mazursky.
Las producciones cinematográficas empezaron a reducirse en los años 70, llegando a participar en la televisión. Es así que la encontramos más seductora en las adaptaciones televisivas de películas de éxito como “La gata sobre el tejado del Zinc” y “De aquí a la eternidad”, con la que consiguió un Globo de oro.

            En 1957 Natalie se casó con el actor Robert Wagner con el quien había protagonizado una película “Los jóvenes caníbales”. Esta relación se convertiría en una especie de amor y odio, llegándose a casar dos veces. Los dos siempre estuvieron expuesto ante la atenta mirada del público y sobre todo de la prensa.
En 1962 se divorciaron,  aparentemente la infidelidad de Natalie con su protagonista de Esplendor en la Hierba, Warren Beatty, aunque muchos han afirmado que fue el propio Robert quien engaña a la actriz con otro hombre.
Natalie concluida su relación con Warren, se casa en 1969 con el productor Richard Gregson, de la cual nacería su hija Natasha, lamentablemente dos años después se divorciarían. En 1972 volvería a vivir su propia película donde ella sería la protagonista, casándose una vez más con su primer esposo Robert Wagner, quien estaba saliendo de una ruptura amorosa. Una vez juntos tendrían a su hija Courtney.


El final de esta actriz sigue siendo hasta la actualidad una de esas historias que hasta ahora no tiene una respuesta clara. Ella en su vida personal mantuvo más de una relación con diversos actores o personajes conocidos, sin embargo la relación que fue  el tema de la prensa de espectáculos fue su romance con el actor Robert Wagner; para muchos esta relación tormentosa que vivió con el actor fue una especie de amor y odio, que estaba escrito que algún día terminaría acabando con la vida de uno de ellos. Lamentablemente Natalie fue la víctima. A partir de su muerte,  se afirmo que el matrimonio entre ellos fue pura apariencia, Wagner era homosexual, luego que él tenía motivos para querer matarla, estaba harto de sus engaños con otros hombres, lo cierto es que desde muy niña le tuvo miedo al mar, y por cosas del destino acabaría ahogada precisamente en el mar.


miércoles, 10 de julio de 2013

Corazón

      Corazón escrita por el italiano  Edmundo de Amicis, no sólo se convirtió en un éxito personal para el autor sino en todo un clásico literario, donde hasta el día de hoy es unos de los libros más leídos por los niños y los jóvenes del mundo entero. Esta novela está escrita en un lenguaje sencillo, natural y espontáneo, siendo  el elemento primordial la narración no sólo del personaje central sino también la de los padres del protagonista. El tema principal es la historia de Enrique un niño que cursa el tercer grado en una escuela estatal de Italia, y que a través de su diario personal va narrando sus vivencias durante su etapa escolar. Enrique se presenta como un niño por momentos nostálgico y por otro con un toque de ingenuidad y ternura. Personifica al chico de hogar de clase media y con muy buenas costumbres, que son constantemente inculcadas a través de sus padres. La relación que mantiene con ellos es muy buena. Su padre es un hombre muy trabajador quien siempre está corrigiéndolo y a la vez enseñándole a su hijo lo bueno y lo malo de la vida. Su madre una mujer sencilla y muy solidaria, quien siempre está ayudando a los demás.


Una de las características más resaltantes de esta historia es que la mayoría de las narraciones tienen que ver con los compañeros de clase de Enrique, haciendo así que en momentos se convierte más en un diario de clase que en una propia novela. Además, el autor incluye las infaltables moralejas que se dan por medio de los “famosos cuentos mensuales”, relatos donde se les narra las historias de niños de su misma edad, quienes lograron enseñar a través de sus acciones, patrones de buena conducta, valores y el amor patriótico propio de los italianos. Asimismo podemos observar que muchos de los conflictos que se dan en los niños se relacionan la mayoría de las veces con los de sus padres, como el caso del niño Precosi, quien tenía un padre borracho que le pegaba sin motivo, le tiraba los libros y cuadernos, y el pobre niño tenía que ir a la escuela con el cuerpo golpeado e hinchado, y los ojos inflamados de tanto llorar. También encontramos la parte negativa del grupo, reflejado en el niño Franti, quien constantemente se paraba burlando y maltratando a sus compañeros sobre todos a los más indefensos, además de no llegar a respetar ni a sus propios profesores. Corazón se llega a convertir en la aventura de la vida de un niño, donde el amor, la inocencia y el dolor se ve reflejado a lo largo de la historia.

Anécdota:

     Como hecho anecdótico debemos resaltar que esta obra Corazón si uno lo revisa está escrita en un lenguaje sencillo y natural, que hace de la lectura una agradable sensación en especial para el público dirigido, los más jóvenes. El propio autor una vez lo resalto, al referirse a esta obra; no pretendió nunca indicar que un es un chico el redactor del libro tal como lo refleja la historia. El chico a esa edad tenía un diario donde anotaba, a su manera, todo lo que ocurría en su clase, así como él lo veía y lo pensaba. Al finalizar el curso, aprovechando los apuntes del niño, su padre redactó estas páginas, tratando de no alterar las impresiones infantiles y respetando la esencia del escrito. Cuatro años después, cuando el chico ya cursaba enseñanza media, leyó el manuscrito, y decidió añadir y suprimir algo para que el texto reflejase exactamente la realidad, pues tenía y conservaba fresca la memoria sobre las personas, hechos y cosas, quedando al final listo para su publicación.