Buscar este blog

viernes, 6 de diciembre de 2013

Mandela y su victoria contra el Apartheid

"Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya venga de un hombre negro o un hombre blanco" (Nelsón Mandela)

El apartheid fue el sistema político introducido por el partido nacionalista blanco desde 1944 en Sudáfrica, con el pretexto de buscar el desarrollo del país africano. Se llamaba así porque significaba "separación", que consistía en imponer la segregación racial y la distribución desigual de los recursos  sociales y otros, entre los grupos raciales. Entre las categorías que diferenciaban este régimen estaban: africano, blanco, de color e indio. Ademós, no solo separaron las razas, sino que intentaron dividir a las "tribus" del pueblo africano.

A partir de 1948, el régimen estableció mediante diferentes leyes, un sistema jurídico  llamado “los Bantustanes”, que no fue más que la división del país en grupos raciales, donde la minoría blanca, cerca del 20% de la población, dominaba al resto.Por ejemplo, las playas y los parques de recreo situados frente al Tropicana estaban reservados sólo a los blancos. Los autobuses, las escuelas, los cines, las piscinas, los bancos de los parques, ¡prácticamente todo! era objeto de segregación. Además los blancos se beneficiarán de más servicios que las otras tres categorías raciales juntas.
Cualquier tipo de relación entre personas de razas blancas y negras estaban prohibidas por disposición del gobierno blanco. Estos últimos se consideraban que eran los “verdaderos” sudafricanos. Incluso cuatro años después se decretaron leyes discriminatorias para asegurarse que se cumpliera esta ordenanza.

Las voces de protesta al régimen no se hicieron esperar, se inició  la lucha encarnizada por el ANC (partido prohibido), por los  movimientos sindicales y las organizaciones civiles; entre estos grupos nació la figura de Nelson Mandela, a quien el régimen veía con malos ojos,por considerarlo como el líder de las protestas antirracistas;  mandándolo a arrestar en agosto de 1962 y condenándolo a cadena perpetua en 1964 por ser principal opositor, sin imaginar que este hecho lo convertiría en el preso político más celebre en el mundo.

En 1990 F.W. de Klerk sucede en la presidencia del país al polémico Willem Botha, con quien Mandela ya había explorado las primeras conversaciones. Klerk inició la desintegración de la arquitectura legal del sistema y libera al líder negro.

El respaldo del movimiento sindical internacional y de las organizaciones de lucha contra el apartheid nacidas por todo el mundo fue crucial. En 1990 F.W. de Klerk sucede en la presidencia del país al polémico Willem Botha, con quien Mandela ya había explorado las primeras conversaciones. Klerk inició la desintegración de la arquitectura legal del sistema y libera al líder negro, el partido nacionalista se vio obligado a reconocer su derrota y a liberar a Nelson Mandela en 1990, así como a otros prisioneros políticos. Se iniciaron negociaciones para elaborar una Constitución democrática y las primeras elecciones democráticas tuvieron lugar en abril de 1994.

Desde la instauración de la democracia, muchas cosas han cambiado en Africa del Sur. Sin embargo, harán falta años para erradicar la herencia del apartheid. Podrán comprobar que la mayoría de la clase obrera negra sigue confinada en los ghettos de los townships construidos bajo el régimen del apartheid. La mayoría de los blancos siguen viviendo en las zonas residenciales más acaudaladas.

Cuatro años después Madiba, nombre popular como bautizaron a Mandela, se convirtió en el primer mandatario de raza negra de su país y el primero en ser elegido en elecciones democráticas.